viernes, 8 de agosto de 2008

Un ejemplo de trayectoria de indagación, Recorrido del cuarto, quinto, sexto, séptimo, y octavo segmento o trayecto


RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA

DE INDAGACIÓN

La investigación sobre la lombriz roja californiana.


Recorrido del cuarto, quinto, sexto, séptimo, y octavo segmento o trayecto:

Nota: Cuando se escriba: espacio virtual; Tablero de sugerencias; sesión Nuestros registros audiovisuales; sesión Nuestra investigación; en nuestro espacio virtual de trabajo privado, estos términos son del Sistema SIGEON, que se encuentra en construcción por lo tanto omitan estos términos.

Recorrido del cuarto segmento o trayecto: observación y comparación de la reproducción de la lombriz

Xua —Luego observamos y comparamos la reproducción de la lombriz en las diferentes condiciones que habíamos escogido, para así obtener condiciones óptimas de producción y crecimiento.

En la libreta de apuntes física y virtual llevamos un registro fechado, en el cual consignamos la información cuantitativa y cualitativa que observamos y que nos arroja la comparación de la reproducción de la lombriz.

La información cuantitativa se refiere al uso de números y series estadísticas que les permitan a los investigadores dar cuenta de un proceso, tales como el crecimiento de los animales, personas o plantas, las comparaciones de cambios en períodos de tiempo determinados y porcentajes que muestren los comportamientos de los grupos según rango de edad, sexo u origen étnico.

La información cualitativa está dirigida a dar cuenta de las características que poseen los objetos, personas, comportamientos o problemas que observamos.

Raúl: —Comenzamos con cien lombrices en cada uno de los sustratos. A los 90 días, su crecimiento era el siguiente:

1. En estiércol, 2.202 lombrices.

2. En pulpa, 2.327.

3. En el pseudotallo, 733.

En cada caso se emplearon 2.000 gramos de sustrato. Como nosotros no podíamos continuar atendiendo la población de lom-brices, las donamos a distintas fincas de la región que tenían interés en continuar con los estudios para la explotación eficiente de los productos.

Para analizar los resultados de esta observación, nos asesoramos de un agrónomo de la región.

Esta actividad y sus resultados los registramos en nuestra libreta de apuntes y en el espacio de trabajo virtual, sesión Nuestra investigación. En dichos espacios anotamos también los aspectos más significativos de las discusiones del grupo, así como las conclusiones a las que llegamos durante este segmento en relación con el proceso de investigación, con las herramientas utilizadas y con los elementos nuevos sobre nuestro problema, que fuimos identificando.

Recorrido del quinto segmento o trayecto: proceso de control de la producción de humus

Xua: —Al cabo de los 90 días, contados a partir del inicio del cultivo, comenzamos a hacer con la ayuda de expertos de la comunidad, mediciones de control y de seguimiento que dieron los siguientes resultados:

• La cantidad de abono en la pulpa o cereza de café fue mayor que para el estiércol y el pseudotallo: 13,5%, contra 11,5 y 2,5%, en ese orden.

• Inversamente, la proporción de humedad fue menor en la pulpa y en el estiércol: 81 y 79%, contra 95% en el pseudotallo.

• El porcentaje de grasa también se determinó mediante la ayuda de expertos. Fue casi el mismo en el estiércol y el pseudotallo, aproximadamente 2,4%, que en la pulpa o cereza fue cercano a un 6%.

• Así mismo se determinaron otras cantidades de fibra, de nitrógeno, de fósforo y de otras sustancias; los resultados obtenidos se pueden consultar en el informe que presentamos.

Esta actividad y sus resultados los registramos en nuestra libreta de apuntes y en el espacio de trabajo virtual, sesión Nuestra investigación. En estos espacios anotamos también los aspectos más significativos de las discusiones del grupo, así como las conclusiones a las que llegamos durante este segmento en relación con el proceso de investigación, con las herramientas utilizadas y con los elementos nuevos sobre nuestro problema, que fuimos identificando.

Recorrido del sexto segmento o trayecto: recolección del humus

Xua: —Por sugerencia del asesor de línea averiguamos con expertos de la comunidad e investigadores Ondas, sobre los procedimientos que existían para recolectar el humus.

Identificamos dos: el uso de un utensilio seleccionador, denominado criba, y el retraso de la alimentación. El primero es aconsejable cuando el anélido se quiere destinar a la alimentación de especies animales; el segundo, cuando se desea poblar nuevos lechos o sustratos.

Nosotros en unas camadas utilizamos la criba y a otras les retrasamos la alimentación.

El primer procedimiento es aconsejable cuando la lombriz se destina a la pesca y usos similares. El segundo es el ideal cuando se quieren poblar nuevos lechos. Consiste en lo siguiente: se les da el alimento con dos o tres días de retraso y se retira nuevamente a los siete días.



Recorrido del séptimo segmento o trayecto: contrastación de los resultados obtenidos con la comunidad

Presentamos los resultados a un grupo de agricultores de la región y a personas que producían humus de diferentes maneras y lo utilizaban para sus cultivos. Estuvimos discutiendo sobre el proceso y el momento en que se debe recoger el humus, haciéndonos notar que nosotros lo habíamos recogido antes de tiempo.

Entre los asistentes había un biólogo, quien se ofreció para ayudarnos a hacer el análisis del contenido de proteína. El procedimiento es más bien complicado, porque hay cuatro tipos diferentes: albúmina, globulina, prolamina y glutelina. Los resultados que él obtuvo de su análisis se publicaron en nuestro informe, con su autorización y dándole los respectivos créditos. ¡Es altísimo el contenido de proteína para los tres sustratos! Valdría la pena hacer una campaña para que se utilizara en la alimentación de los seres humanos.

A uno de los asistentes le llamó la atención la producción del cultivo de lombrices y nos recomendó que hiciéramos otros usos de ellas, como por ejemplo producir harina

de lombriz para mejorar la dieta de los pollos y peces. También propuso utilizar el aceite que se obtiene del procesamiento de la lombriz.

En medio del entusiasmo por los resultados nos proponen continuar la investigación con una estrategia de restauración ecológica en la cual se utilicen comparativamente los efectos del humus en suelos que han sido afectados por el hombre.

Recorrido del octavo segmento o trayecto: elaboración del informe de investigación

Nuestra experiencia investigativa, los resultados que obtuvimos y las enseñanzas que nos dejó aparecen en un informe final, siguiendo las recomendaciones de la etapa 7 de esta

guía, llamada La reflexión de la Onda.

Igualmente, divulgamos los resultados y la experiencia investigativa según lo propuesto en la etapa 8 de la misma.

Leonor: —¿Qué enseñanzas de la investigación te parecen más valiosas?

Xua: —Fueron muchas. A partir de nuestra primera investigación, conocimos más sobre todos los procesos biológicos que se generan en un entorno como ese y sobre los pro-ductos, ventajas y utilidades de la lombriz roja californiana. Vimos cómo, a raíz de un problema común, es posible generar muchas investigaciones.

Mauro: —De veras que hicieron un excelente trabajo. ¡Felicitaciones!

Xua: —Gracias. ¡Ese reconocimiento me hace sentir muy contenta!

Teo: —¡Sí, tienes razones para estarlo! La satisfacción que se siente con los logros obtenidos es la mayor recompensa. Eso me pasó cuando realizaba mi investigación: confieso que experimenté una sensación de bienestar cuando empecé a trabajar y después divulgué los resultados de mi investigación: es muy satisfactorio sentirse uno útil para la familia y para la comunidad. Además, se vuelve una necesidad continuar contribuyendo ala mejora del propio entorno y el de los demás.

Un ejemplo de trayectoria de indagación Recorrido segundo y tercer segmento o trayecto


RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA DE INDAGACIÓN


La investigación sobre la lombriz roja californiana.


Recorrido del segundo y tercer segmento o trayecto:

Construcción y acondicionamiento de las camas o lechos

Nota: Cuando se escriba: espacio virtual; Tablero de sugerencias; sesión Nuestros registros audiovisuales; sesión Nuestra investigación; en nuestro espacio virtual de trabajo privado, estos términos son del Sistema SIGEON, que se encuentra en construcción por lo tanto omitan estos términos.

Raúl: —En el segundo segmento o trayecto, construimos y acondicionamos las camas o lechos para hábitat de las lombrices rojas y posteriormente las seleccionamos.

Xua: —Antes de echar las lombrices en los lechos o camas y conscientes de que la especie escogida come mucho, ensayamos distintos tipos de desechos para alimentarlas, cada uno con diferentes estados de fermentación, temperatura, humedad y pH o grado de acidez. Averiguamos que la humedad más propicia era del 82,5% y el pH más adecuado, del 82%.

Gracias a nuestro estudio pudimos compro- bar que la temperatura excesiva, de calor o frío, les hacía daño. La temperatura ideal era de alrededor de 19 ºC; también había que evitar la presencia de roedores y de anfibios.

En cada uno de los segmentos compartimos los hallazgos con los otros grupos Ondas de nuestra misma línea temática, a través del espacio virtual; igualmente por el correo electrónico les solicitamos que nos dejaran sus propuestas para esta actividad en el Tablero de sugerencias.

También realizamos registros audiovisuales del proceso de construcción y acondicionamiento de las camas, el cual debemos marcar y fechar antes de colgarlas en el espacio de trabajo, sesión Nuestros registros audiovisuales.

Recorrido del tercer segmento o trayecto: selección del alimento de las lombrices (sustrato)

Xua: —Por la abundancia de fruta en la región, inicialmente se planteó realizar el cultivo de lombrices en sustratos de cáscaras de naranja o de maracuyá.

A estos sustratos les realizamos una prueba aconsejada por los expertos, llamada técni- camente PL50, la cual consiste en depositar 50 lombrices en el sustrato alimenticio escogido y examinar el estado de la población de lombrices al cabo de 24 horas.

En la capa de alimento se deja siempre una franja o cinturón de seguridad de unos diez a quince centímetros de ancho sin alimentación, para que las lombrices puedan rechazar el sustrato en situaciones desfavorables.

Regamos las camas una o dos veces al día, utilizando agua potable.

Las pruebas LP50 tuvieron resultados negativos: la acidez en el primer caso fue muy baja y en el segundo, muy alta. Se hicieron entonces combinaciones, mejorando los resultados, pero fueron todavía insatisfactorios.

La conclusión a que llegamos fue que el tiempo de fermentación necesario para tener un buen sustrato a partir de lechos de fruta era muy largo, con retrasos perjudiciales para el desarrollo normal de la investigación.

Por eso se decidió cambiar los sustratos a otros que, además de abundantes en la región, resultaran aceptables para la población de lombrices, sin introducir costos adicionales al productor. Se experimentó con lechos o camas de cereza de café, de tallo tierno del plátano y, por último, de estiércol de caballo.

Volvimos a realizar las pruebas de LP50 y por los resultados obtenidos se optó así por emplear los últimos sustratos, tal como se puede ver en la tabla siguiente, la cual realiza- mos en nuestra libreta de apuntes:



Esta actividad y sus resultados los registramos en nuestra libreta de apuntes y en el espacio de trabajo virtual, sesión Nuestra investigación. En estos espacios anotamos también los aspectos importantes y significativos de las discusiones del grupo (instrumentos de registros: memorias de reuniones), así como las conclusiones a las que llegamos durante este segmento.

Mientras consolidábamos estos resultados, los mantuvimos en nuestro espacio virtual de trabajo privado. En este lugar también registramos algunas conclusiones iniciales y otros apuntes que queríamos continuar discutiendo en el grupo, antes de presentarlos a la comu nidad Ondas.

RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA DE INDAGACIÓN



En su calidad de investigadores, recorren los diferentes segmentos de su trayectoria de indagación, proceso en el que van resolviendo las dudas y cuestionamientos que se les presenten. Sin embargo, sólo hasta al final, cuando unan la información que han ido recopilando durante el recorrido, podrán construir la respuesta al problema de investigación.

Un ejemplo de trayectoria de indagación

La investigación sobre la lombriz roja californiana.

En primer lugar, cómo surgió el problema


Nació de nuestra preocupación por el mal manejo que se les da a los desechos orgánicos en las casas, fincas y granjas.

A partir de esto, hicimos una revisión preliminar (diferentes documentos)

Encontramos que una posible estrategia para contribuir a solucionar este problema es la producción de humus con la ayuda de las lombrices de tierra.

Teo: —Pero las lombrices sólo se alimentan de tierra, por eso se llaman así. No veo cómo pudieron servir para realizar tu investigación.

Xua: —No es la tierra lo que las alimenta, Teo, sino los desperdicios y los minerales que encuentran en ella.

Por eso nos propusimos varios objetivos.

Uno de ellos era hallar con qué desechos orgánicos de nuestra región se podía lograr una mayor producción de humus.

Otro, examinar las condiciones para lograr una buena reproducción de la lombriz y utilizarla como alimento de animales domésticos.


Teo: ¿Y por qué escogieron esa lombriz y no otra?

Xua: Espera, les voy a contar el recorrido de nuestra trayectoria de indagación paso a paso.


Recorrido del primer segmento o trayecto:


Elaboración del estado del arte

En el primer segmento, organizamos un estado de arte que nos permitiera conocer los resultados de otras investigaciones sobre la producción de humus a partir de desechos orgánicos, así:

Primero, saber qué nos sugiere el asesor de línea temática antes de comenzar nuestra trayectoria de indagación.

Posteriormente, por sugerencia de nuestro asesor, definimos unos criterios para seleccionar:

Ø las investigaciones sobre la producción de humus con lombrices,

Ø a los investigadores que entrevistamos

Ø y las experiencias que visitamos.

Así las cosas, decidimos revisar sólo resultados de investigaciones realizadas en las dos últimas décadas en la zona cafetera; igualmente, optamos por hablar con investigadores y conocer experiencias de esta región.

Escogimos esta zona porque era el lugar donde nosotros haríamos nuestra investigación.

Además de esto, los resultados de experiencias previas en esta zona nos ayudaron a no repetir lo que otros investigadores ya habían descubierto.

El asesor también nos recomendó que organizáramos el grupo de investigación en varios subgrupos, y que distribuyéramos entre éstos las tareas que habíamos definido para el presente segmento.

• Un subgrupo consultó resultados de investigación en bibliotecas, en internet, así como la colección de libros, artículos y enlaces que sirven como referencia y son pertinentes para el desarrollo de la investigación.

• Otro se entrevistó con investigadores en el tema, profesionales o personas con mucha experiencia en el campo.

• Y el último consultó experiencias de otros grupos de investigación, hablando con adultos, niños, niñas y jóvenes, que trabajan sobre la producción de humus o el cultivo de las lombrices rojas.

En esta etapa de la investigación, el recorrido de las trayectorias de indagación, no contamos con las bitácoras que hemos desarrollado en las anteriores.


Por eso vamos a consignar la experiencia investigativa y los resultados de la búsqueda en
diferentes tipos de instrumentos de registro;

Ø La libreta de apuntes, los registros audiovisuales y los formatos auxiliares para inscribir actividades colectivas (relatorías, actas y memorias)

Ø Para procesar lecturas ( Mapas conceptuales y fichas bibliográficas),

Ø Para recoger información que poseen las personas (cuestionarios y entrevistas).

Estos registros los archivamos en nuestro espacio de trabajo virtual, con el fin de que los puedan consultar otros investigadores de Ondas y para retomarlos durante la etapa 7 de esta guía, la Reflexión de la onda. (no esta activo el espacio por favor omitan esta información)


De cada una de las investigaciones que consultamos hicimos un mapa conceptual.

Grabamos en audio las entrevistas con los investigadores y realizamos un registro audiovisual de las experiencias que visitamos

Mientras elaborábamos el estado del arte, mantuvimos el borrador del documento y los mapas conceptuales que utilizamos para registrar la información de los libros que leímos, en el espacio virtual de trabajo privado (carpetas con documentos de Word).

El trabajo de este segmento o trayecto nos permitió obtener los siguientes resultados:

Seleccionamos a la lombriz roja debido a sus ventajas en la producción de humus, entre las que cabe mencionar las siguientes:

• Tiene un ciclo reproductivo corto.

• Se reproduce con mucha frecuencia.

• Es resistente a las enfermedades.

• Tiene un largo período de vida.

• Se puede reproducir en extensiones reducidas.