viernes, 25 de julio de 2008

EL COMITE DEPARTAMENTAL INVITA


Con la estrategia de aprender a investigar investigando, el comité departamental Ondas integrado por las diferentes universidades del departamento, instituciones educativas, asociaciones de rectores y profesores, organizaciones no gubernamentales (ONGs), la gobernacion del departamento, la secretaría de educación de Boyacá con su Programa de Investigación Educativa y Social PIES

Invitan muy especialmente a todos los maestros acompañantes COINVESTIGADORES de los equipos de investigación de niños, niñas y jóvenes de las instituciones educativas al gran encuentro académico y social el dia primero de agosto de 2008 en la ciudad de Paipa en las instalaciones del hotel Casa Blanca a las ocho de la mañana.

Integremos el conocimiento de Ondas Boyacá

Asista


ORIENTACIONES COMPLEMENTARIAS A LA GUIA segunda entrega

¿CÓMO VAMOS A HACER LA INVESTIGACIÓN?

La metodología de la investigación

La metodología nos permite definir las estrategias para lograr los objetivos propuestos con la investigación. Nos habla de los caminos y los procedimientos que seguiremos en el desarrollo de nuestro proyecto.

Uno de los grandes problemas que encontramos en algunos de los proyectos de investigación es la brecha existente entre lo que se quiere hacer y el cómo se quiere hacer. Esta desconexión da como resultado que se realicen muchas actividades que pueden ser interesantes pero que no aportan a la resolución del problema de investigación.

En la metodología se deben especificar las formas y los instrumentos con los que se recogerá, se organizará, se sistematizará, se analizará o se interpretará la información.

No debemos confundir la metodología de la investigación con las actividades de apoyo al proyecto.

Estas últimas son complementarias y nos ayudan a alcanzar los objetivos del proyecto, pero no se dirigen de manera específica a la recolección y análisis de la información. Ejemplos de estas actividades son: el diseño del proyecto, la realización de foros, la publicación de resultados.

Los instrumentos para recoger información

Una de las etapas más importantes de un proyecto de investigación es la fase de recolección de información. Existen instrumentos diseñados para facilitar el acceso a los tipos de información más comunes, pero en otros casos será necesario inventarlos. Veamos algunos instrumentos:

El diario de campo o la bitácora de investigación: este es un cuaderno que lleva el investigador para anotar las observaciones que hace del fenómeno que está estudiando. Igualmente puede anotar las ideas que se le ocurren, las preguntas. También puede contar cómo se siente haciendo el proyecto: las alegrías, las frustraciones, las expectativas, pues estas sensaciones a veces encierran claves para comprender los fenómenos que observamos.

Aparatos y otros materiales: Algunas investigaciones requieren, en el proceso de recolección de información, la utilización de aparatos y otros objetos. Por ejemplo pluviómetros, termómetros, microscopios, herramientas de arqueología, etcétera.

Las entrevistas: Algunas investigaciones requieren de datos que tienen algunas personas en especial. Para acceder a esta información podemos recurrir a la entrevista. Antes de realizar la entrevista es necesario tener claras las preguntas más importantes a las que deseamos dar respuesta; aunque también es importante tener una actitud abierta que nos permita preguntar nuevas cosas a partir de las respuestas del entrevistado. No hay que irse por las ramas, para no perder los objetivos que tenemos con la entrevista.

Las encuestas: En caso de que la investigación requiera recoger gran cantidad de información que aporta un grupo de personas sobre algún tema en especial, la encuesta puede ser de gran utilidad: nos permite conocer en una amplia población la frecuencia de respuestas, comparar una población con otra, etcétera.

Instrumentos propios: Muchas veces las investigaciones requieren la elaboración de instrumentos adecuados a sus necesidades y que no existen en otras partes. Aquí le corresponde al equipo de investigadores ser creativo y desarrollar sus propias estrategias para recoger la información.

¿Qué se espera del proyecto de investigación?

Plantearse esta pregunta es fundamental en un proyecto de investigación, pues permite anticiparse a los resultados, a la utilidad y a los efectos que ese conocimiento tendría sobre un grupo, una población o la humanidad en general.

Toda actividad humana está orientada de manera implícita o explícita a un para qué.

En el caso de la investigación debe hacerse un esfuerzo muy consciente sobre el para qué la realizamos.

La respuesta debe expresarse de manera explícita y clara.

Igualmente, este es el momento donde debe aparecer la reflexión ética.

Por ésta se entiende la necesidad de pensar en los posibles impactos negativos del proyecto frente a la sociedad, el grupo, la institución o la persona. La historia está llena de ejemplos sobre descubrimientos que tuvieron efectos nefastos en algunas sociedades, pero también vemos cada día cómo los avances en la Ciencia y la Tecnología han logrado mejorar la calidad de vida de las personas y cómo el conocimiento científico ha permitido orientar positivamente nuestros comportamientos hacia la naturaleza y hacia las demás personas.

Preguntar sobre lo que se espera de un proyecto de investigación invita a reflexionar acerca de:

EL IMPACTO: El impacto esperado se refiere a la incidencia que los resultados pueden tener en la comunidad, en las instituciones educativas, en la comunidad científica, en programas o proyectos, etcétera.

LA POBLACIÓN BENEFICIARIA: Toda investigación tiene como intención ofrecer un beneficio a una determinada población; esta población debe ser descrita, en lo posible, de la manera más completa. Se deben destacar las características más importantes de la población en términos de edad, sexo, condiciones socio–económicas y otras características específicas que serían influidas por el tema de investigación. Por ejemplo, en una investigación sobre manejo de cultivos puede pensarse que los campesinos o agricultores son los beneficiarios.

LA PROYECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: La labor de un equipo de investigación muchas veces termina con la elaboración del informe final. Sin embargo, en algunas ocasiones el equipo desea proyectar su trabajo hacia un futuro que puede ser diverso. Algunas posibilidades son las siguientes:

§ Formular y ejecutar otro proyecto de investigación en la misma línea, para continuar avanzando en el conocimiento del tema a partir de la investigación que acaba de terminar.

§ Realizar un proceso de intervención en la comunidad a partir de los resultados obtenidos. Por ejemplo, si se descubrió que la población está afectada por el mal manejo de las basuras, se pueden realizar acciones como diseñar campañas y talleres.

§ Publicar un libro con los resultados de la investigación.


¿Con qué personas y recursos realizaremos la investigación?

Una vez definido el tema que vamos a investigar y cómo vamos a hacerlo, debemos proceder a determinar los recursos humanos, financieros, materiales, que necesitamos para desarrollar la investigación.

El equipo investigador

Este es el recurso más importante. Se refiere al equipo de personas que de manera directa trabajarán en la labor investigativa. Cada equipo debe definir muy claramente el rol y las funciones de cada uno de sus miembros; esto permite definir responsabilidades y distribuir de manera eficaz las tareas y el tiempo que se requiere para ellas.

Para definir las funciones de los miembros del equipo es importante tomar en cuenta las habilidades, los gustos e intereses de cada uno de sus integrantes. Seguramente habrá algunos con gran capacidad de liderazgo que podrían encargarse de la conducción del equipo; otros con habilidades verbales y de comunicación con otras personas, que serían excelentes entrevistadores; otros tendrán una gran capacidad para dibujar y registrar las cosas que suceden, por lo que su trabajo será muy importante en el proceso de recolección y sistematización de la información.

En la formulación del proyecto debe definirse de manera clara quiénes conformarán el equipo y cuál será su función principal.

En el Programa Ondas los equipos de investigación estarán conformados por:

§ Los niños, las niñas y los jóvenes investigadores.

§ Los maestros y directivos coinvestigadores

§ Los asesores externos.

Dentro del Programa Ondas, las funciones de los integrantes de los equipos de investigación son:

§ Los investigadores. Participan en la formulación del proyecto, desarrollan las actividades propuestas en la investigación: recolección, sistematización y análisis de la información. Además preparan materiales y, conjuntamente con el coordinador, elaboran los informes. Son los niños, las niñas y los jóvenes del equipo escolar o del Club de Ciencia.

§ Los asesores. Colaboran en las diferentes fases del proyecto, ayudando a su formulación y a su puesta en marcha. Brindan lineamientos conceptuales y metodológicos que ayudan a los investigadores en el tratamiento del tema de investigación. Comparten la responsabilidad de elaborar los informes. Igualmente asesoran al equipo en el manejo presupuestal del proyecto. Son personas conocedoras del tema y de los métodos de la investigación. Pueden ser investigadores, profesionales, padres de familia, estudiantes universitarios, que se comprometen a ser parte del equipo de investigación.

Los recursos físicos y materiales

Todas las investigaciones requieren para su ejecución de recursos materiales. Algunos de ellos son esenciales para la recolección de los datos: por ejemplo lupas, microscopios, telescopios, computadores, mapas, cámaras fotográficas o de video, grabadoras, papelería. Otros recursos apuntan más a apoyar el buen desarrollo de las actividades del proyecto: transporte, un espacio físico donde realizar las reuniones del equipo o actividades necesarias de la investigación.

El éxito del proyecto depende en gran parte de la capacidad que tengamos de prever las necesidades en términos de recursos que requiera la investigación.

La manera más sencilla para definir qué recursos físicos necesitaremos es revisar cada una de las actividades y herramientas propuestas dentro de la metodología y el cronograma de actividades.

Podremos encontrar muchos de estos recursos en las escuelas o en nuestras casas o fincas. Será necesario comprar otros o gestionar con otras instituciones su préstamo o utilización.

Las alianzas estratégicas

Para el desarrollo de los proyectos de investigación, por lo general es necesario establecer alianzas con instituciones o personas que pueden apoyar de diferentes maneras el proyecto. Por ejemplo las madres y los padres de familia pueden aportar sus conocimientos sobre el tema, pueden acompañar las salidas que realice el grupo; las instituciones como las Umatas, el SENA, el ICBF, las empresas del sector productivo, las federaciones de cafeteros o ganaderos, las universidades y otras entidades pueden ser una fuente muy valiosa de apoyo al trabajo.

Por ello, es importante identificar en la región las entidades o personas que trabajan el tema que estamos investigando o que podrían apoyar algunas actividades del proceso investigativo. Es conveniente establecer contactos con estas entidades y personas para darles a conocer el proyecto y solicitar su cooperación.

Debemos tener en cuenta que el proyecto debe ser atractivo para las entidades a las que se les solicita el apoyo, de esa manera incentivamos su participación.

ORIENTACIONES COMPLEMENTARIAS A LA GUIA

Mediante algunas estrategias y materiales, el Programa Ondas ha querido orientar a los niños, niñas y jóvenes, en conjunto con los maestros acompañantes para que aprendan de manera sencilla y divertida la aventura de desarrollar una investigación.

El deseo de investigar está motivado por el interés de conocer algo que no sabemos, de solucionar un problema, o de producir algo tangible. Sin embargo, no siempre es fácil pasar del deseo inicial a la obtención de resultados.

Esta dificultad casi siempre se debe a que no se conocen los procesos que permiten desarrollar paso a paso una investigación que esté enmarcada dentro de los parámetros científicos. Debido a esto y a que no se consigna de manera clara y ordenada lo que se desea hacer, muchas buenas ideas quedan truncadas o a mitad de camino.


¿QUÉ VAMOS A INVESTIGAR?

El problema a investigar

La formulación del problema de investigación es uno de los asuntos más importantes de todo el proceso de investigación y, en ocasiones, también el más difícil, sobre todo cuando se quiere ser creativo y original.

Pero, ¿qué significa formular un problema de investigación? Significa definir la pregunta que guiará nuestra investigación. Responde a las inquietudes: ¿qué problema queremos solucionar? ¿qué cosas queremos saber? ¿qué teorías o creencias queremos comprobar o refutar?

Las fuentes de los problemas de investigación

El problema puede surgir de muchas fuentes:

  • De fascinaciones específicas que sentimos sobre algún tema, aunque no podamos explicarnos de dónde surge este interés. Por ejemplo, la fascinación que sienten algunas personas por las serpientes, por las estrellas, por la colecciones de monedas o estampillas, por las culturas, por explicarse ciertos comportamientos de la gente, entre otros. Al ser detectadas, estas fascinaciones pueden convertirse en un motor muy valioso para desarrollar la necesidad de conocer más a fondo los eventos que nos fascinan y este interés puede contagiar a los demás.
  • De la observación de situaciones que suceden en la escuela, en la casa, en el barrio y en otros lugares.
  • De un ejercicio dirigido a identificar preguntas que se hacen los niños y los jóvenes. Estas preguntas que pueden ser maravillosas, locas, extravagantes, se pueden convertir en problema de investigación.
  • De necesidades o intereses de los maestros que logran entusiasmar a todo el grupo o parte de él.
  • De la información recibida en la televisión, en la radio, en el cine, de las conversaciones con la gente del barrio, de un tema tratado en clase, y que despierta el interés por profundizar sobre el tema.
  • De ideas fantásticas, de suposiciones, de creencias, de imaginar cosas que no existen que se convierten en motivo de discusión y que pueden generar la necesidad de clarificar las ideas al respecto o la necesidad de crear cosas.
  • De objetos de nuestro alrededor, de los que queramos conocer su funcionamiento, su historia, o que nos incitan a modificarlos o a inventar otros.
  • De libros que leemos, de información bajada en Internet o de películas que despiertan nuestra imaginación.

En fin, estas son sólo algunas de las posibles fuentes de donde pueden surgir los problemas de investigación. Los invitamos a explorar otras fuentes y a utilizar su creatividad para generar problemas.


Los problemas de investigación

No todas las inquietudes, intereses, preguntas, son necesariamente un problema de investigación. Un verdadero problema de investigación tiene características como las siguientes:

  • Llenan un vacio de conocimiento: La investigación debe aportar nuevos conocimientos que permitan comprender de manera distinta nuestra realidad.
  • Son pertinentes: La investigación debe arrojar resultados que beneficien y sean importantes y útiles para los integrantes del grupo que realiza la investigación, para la escuela o para la comunidad en donde se desarrolla; igualmente debe que contribuir a la solución de un problema.
  • Está delimitado: Un problema de investigación debe delimitarse claramente; es decir, deben definirse las posibilidades reales que se tienen para resolverlo en el contexto inmediato, ajustándose a los recursos, al tiempo y al espacio. Por ejemplo, puede ser válido plantear un problema de investigación como: ¿por qué hay tanta violencia en el mundo? sin embargo con los recursos y la información, el tiempo con el que contamos, es poco probable que desde el grupo de investigación podamos resolverlo. En cambio, si delimitamos el problema a la escuela y definimos como pregunta de investigación ¿cuáles son los conflictos más frecuentes dentro de la escuela y por qué se producen? es probable que podamos obtener respuestas a este interrogante.

Muchas veces en el mundo escolar se confunde la labor investigativa con la labor documentativa. Esto se refleja cuando a los alumnos se les pide como tarea que investiguen sobre un tema y ellos recurren a las bibliotecas o al Internet para copiar o imprimir lo que allí encuentran. Aunque una parte muy importante de una verdadera investigación es recurrir a fuentes como los libros para saber qué se conoce sobre el tema, éste es más un punto de partida que un fin. La investigación tiene como intención aportar un nuevo conocimiento, una nueva mirada de los fenómenos, una nueva teoría que explique mejor una realidad determinada, lo que justifica la necesidad de documentarse para saber hacia donde ir.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que frente a algunas preguntas la ciencia ya ofrece respuestas y por lo tanto no tendría sentido realizar una investigación que descubra lo que ya se sabe. Ante este tipo de preguntas una persona que no conozca la respuesta puede documentarse para responder a sus inquietudes. Algo muy distinto ocurre al plantear una pregunta a la que no se le conoce una respuesta con validez científica, o cuando se quiere refutar una teoría, o cuando se repite un experimento para probar una cosa distinta a la que se había obtenido antes. En estos casos se habla de un verdadero problema de investigación.


La formulación del problema de investigación

Una manera sencilla de plantear los problemas de investigación es a través de la formulación de preguntas. Términos como ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Cuántos? son útiles en el momento de formular las preguntas de investigación. Sin embargo, existen otras maneras de formular los interrogantes, por ejemplo, podemos describir qué es lo que queremos hacer. Un proyecto de investigación sobre las leyendas de la región puede formular su problema de dos maneras diferentes:

Forma uno: ¿Cuál es el origen de las leyendas que se escuchan en la región?

Forma dos: Queremos investigar sobre el origen de las leyendas que se escuchan en la región

Por otra parte, la investigación puede estar conformada por una o más preguntas sobre el tema. En nuestro ejemplo anterior, la investigación puede formularse así:

¿Cuáles son las leyendas más importantes de la región? ¿Cuál es su origen? ¿Qué significan? ¿La gente cree que son ciertas?

Es importante registrar cómo surgió la idea de realizar la investigación.


El nombre del proyecto de investigación

Una vez definido el problema de investigación podemos buscarle un nombre llamativo, original y que tenga relación con el tema que estamos abordando en nuestra investigación. Programas tan importantes como la conquista espacial han tenido nombres como Apolo y Géminis.

Sugerencia:

§ Bauticemos entre todos el proyecto

§ Démosle un nombre corto, sonoro y claro

§ Hagamos logotipos y afiches distintivos del proyecto, de manera que todos en la escuela, el club y la comunidad sepan de nuestra existencia

Los antecedentes de la investigación

Después de formulado el problema de nuestra investigación debemos hacer un recuento de lo que sabemos sobre el tema, de cómo lo supimos y emprender una búsqueda de trabajos que sobre nuestro tema han realizado otros investigadores: pueden ser cosas que hemos aprendido en la escuela, en los libros, que nos contó alguien, que vimos en la televisión, en Internet, que conocemos porque nosotros u otros han hecho investigaciones sobre el mismo tema.

El hacer esto nos asegura que podemos avanzar en la construcción de nuevos conocimientos a partir de lo que otros han hecho antes que nosotros y nos evita descubrir el agua tibia.


La justificación de la investigación

Toda investigación debe tener razones que justifiquen la dedicación de tiempo y recursos para llevarla a cabo. Estas razones pueden ser de diverso tipo: por ejemplo, la investigación nos ayuda a comprender un fenómeno, a solucionar un problema, a desarrollar tecnologías, a ampliar nuestro conocimiento sobre un tema específico, etcétera.

Debemos tener muy claro por qué es importante realizar nuestra investigación. Para la formulación de la justificación podemos preguntarnos ¿qué pasaría si no hacemos la investigación? ¿qué cosas lograremos, comprender y/o cambiar con sus resultados?

Los objetivos de la investigación

Los objetivos de la investigación son la forma de concretar la idea de lo que queremos lograr con ella. En los objetivos se plantean los resultados que se desean alcanzar. Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y específicamente con las preguntas y/o hipótesis que se quieran responder.

Los objetivos pueden ser generales y específicos.

En el objetivo general del proyecto establecemos los propósitos globales de la investigación. Se recomienda formular un sólo objetivo general.

En los objetivos específicos definimos los propósitos parciales que queremos lograr con la investigación y que, sumados, nos permiten alcanzar el objetivo general. Podemos plantear dos o más objetivos específicos.

No se deben confundir los objetivos con actividades o procedimientos metodológicos.

La primera palabra que se utiliza en la formulación de los objetivos en los proyectos de investigación son verbos en infinitivo:

Comprender…

Conocer…

Describir…

Comparar…

Teorizar...

Explicar…

Experimentar…

Los objetivos deben ser definidos de tal manera que podamos verificar su logro al final del proyecto.


Coinvestigadores una Oportunidad para gestionar Conocimiento


El próximo viernes 1 de agosto los profesores acompañantes (coinvestigadores) de los equipos de investigación del programa, nos encontraremos para socializar y continuar fortalecidos en el desarrollo del fomento de ciencia la tecnología y la innovación por medio de la investigación en la ciudad de Paipa.



La coordinación del programa en Boyacá que esta a cargo de la universidad UPTC contrato con el El hotel Casa Blanca algunas habitaciones para las personas que se encuentran distantes de Paipa como por ejemplo los de la poblacion de Espino puedan hospedarse la noche anterior .

Por favor se solicita de cada uno confirmar su asistencia con anticipación y estadía en el hotel.

Aproposito de la población del espino le compartimos estas fotos de los niños investigadores del equipo Los Lecheritos de la vereda de cascajal quienes asistieron a la asesoría entregada por la universidad UNAD en días pasados







martes, 22 de julio de 2008

Invitación al encuentro de Maestros ONDAS_Boyacá en Paipa

El encuentro de docentes Ondas-Boyacá, se realizará 1 de agosto de 2008 en la ciudad turistica de Boyaca Paipa,


En el Hotel Casa Blanca.


Los permisos de los docentes deben tramitarse teniendo en cuenta la circular No 030, firmada por el secretario de Educación.

Está en la página de la Secretaría de Educación.

Por favor difundir esta información a los equipos Ondas, para lograr la mayor asistencia.(que traigan sus diarios, guías, cajas de herramientas, rutas pedagógicas, materiales, etc..)

la invitacion la realiza el comite departamental Ondas con asocio del comite pedagogico

AGENDA
Juegos, sobre las rutas de la investigación en Ondas y a partir de elementos artísticos.
Coordinado por: la UNIVERSIDAD SANTO TOMAS Usta Tunja (Alonso Peñalosa) y Uptc (María Eugenia Plata).
La Nueva concepción de conocimiento, ciencia, investigación.
Por parte de niños, acargo de la doctora María Inés Alvarez USTA-Tunja.
Socialización de experiencias significativas por parte de los docentes Ondas; presentando las rutas pedagógicas y algunas estrategias sobre cómo se vienen desarrollando los proyectos Ondas del 2008. Coordinado por Nubia Plazas-Gorety SantaMaría (Fundacion Universitaria Juan d Castellanos) y Sandra Magaly Diaz /Universidad Nacional Abierta y a Distatancia UNAD)

Carpeta con materiales para los docentes Ondas y por supuesto protocolo a cargo del profesor Jesús Brijaldo.

Estar en la Onda es estar en Paipa



jueves, 10 de julio de 2008

Para el (la) maestro(a) Coinvestigador

Las bitácoras están organizadas de la siguiente manera:

Primera fase de sistematización:

Bitácora No. 1. Estar en la onda de Ondas.

Bitácora No. 2. Las perturbaciones de las ondas.

Bitácora No. 3. Las superposiciones de las ondas.

Segunda fase de sistematización:

Bitácora No. 4. Las trayectorias de las ondas.

Bitácora No. 5. Los recorridos de las trayectorias.

Tercera fase de sistematización:

Bitácora No. 6. La reflexión de las ondas.

Bitácora No. 7. La propagación de las ondas.

Bitácora No. 8. La conformación de comunidades de saber y conocimiento


Para el maestro acompañante/coinvestigador:

Complementar la bitácora Nº. 2 de su grupo de investigación.

Hicieron una consulta (internet, libros y miembros de la comunidad)a partir de las preguntas de investigación planteadas inicialmente por su grupo. Con ello se buscaba reconocer a cuáles se les había dado una respuesta previa.

¿Qué información consultada les permitió cambiar, ampliar o reformular las preguntas iniciales?.

Ejemplo:

En la investigación que Teo hizo sobre la palma real, encontró que existen 700 especies con ese nombre, entre ellas la Roystonea regia, o palma real cubana. Así reconoció que la planta que él quería investigar no era de esa familia, que es ornamental. Esto lo llevó a precisar que la especie que emplean los campesinos en Colombia tiene usos más interesantes y por eso su grupo de investigación determinó que valía la pena hacer una investigación sobre ella. Parte de esta información la encontraron en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Arecaceae

A) Siguiendo este ejemplo, hagan una síntesis de la información que hallaron y describan cómo cambiaron las preguntas iniciales de investigación; citen la fuente en donde la encontraron (libros, profesores, especialistas, miembros de la comunidad, videotecas, internet y otras fuentes).

B) Hagan un resumen de la discusión que se dio en el grupo Ondas para seleccionar la o las preguntas de investigación y enuncien los argumentos que se expusieron para ello.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Para el maestro acompañante/coinvestigador:

Complementar la bitácora N° 3 de su grupo de investigación.

En un escrito relate cuáles elementos le parecieron significativos del proceso de conformación de grupos de investigación, formulación de la pregunta y planteamiento del problema, en relación con:

• Las semejanzas y diferencias entre nuestra manera adulta de hacer preguntas y la de niñas, niños y jóvenes.

• Los aspectos a resaltar que observó en el trabajo de niñas, niños y jóvenes en su tránsito de formulación de las preguntas iniciales a las de investigación y de ahí, a la elaboración del planteamiento del problema.

• Las vivencias de los niños, niñas y jóvenes al asumirse como grupo de investigación.


Para el (la) maestro(a)

• Describir las dificultades que se presentaron en el grupo para diseñar la trayectoria de indagación.

• Describir las fortalezas del grupo de investigación para tomar decisiones sobre el diseño de las trayectorias y para argumentarlas.

• A la luz de las etapas de investigación trabajadas hasta ahora, enuncie lo que para usted serían las principales características de un proceso de formación en el cual la investigación es la estrategia pedagógica.

• Argumente la importancia y viabilidad de colocar a la investigación como estrategia pedagógica en la cultura escolar.

• A partir de su acompañamiento a los grupos de investigación Ondas, enuncie las preguntas que le han surgido de este proceso y los aspectos que podrían dar elementos para la transformación de su práctica pedagógica


Recuerden que esta información no deben escribirla en el presente material, puesto que el mismo lo van a usar muchos otros niños, niñas y jóvenes investigadores.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________-.

miércoles, 9 de julio de 2008

BITÁCORA N°5





BITÁCORA N°5





PRESUPUESTO


TOTALES

%

PRIMER SEGMENTO O TRAYECTO

Insumos para la investigación (pruebas de laboratorio)

Papelería (fotocopias, impresiones, lápices, lapiceros, libreta

de apuntes)

Transporte municipal e intermunicipal

Correo aéreo e internet

Materiales de divulgación (plegable, videos, fotografías,

afiches)

Refrigerios

Subtotal

SEGUNDO SEGMENTO O TRAYECTO

Insumos para la investigación (pruebas de laboratorio)

Papelería (fotocopias, impresiones, lápices, lapiceros, libreta de apuntes)

Transporte municipal e intermunicipal

Correo aéreo e internet

Materiales de divulgación (plegable, videos, fotografías, afiches)

Refrigerios

Subtotal

TERCER SEGMENTO O TRAYECTO

Insumos para la investigación (pruebas de laboratorio)

Papelería (fotocopias, impresiones, lápices, lapiceros, libreta de apuntes)

Transporte municipal e intermunicipal

Correo aéreo e internet

Materiales de divulgación (plegable, videos, fotografías, afiches)

Refrigerios

Subtotal

TOTAL:

• A manera de ejemplo se colocaron tres segmentos, pero el grupo puede agregar los que requiera.