sábado, 30 de agosto de 2008

LA REFLEXIÓN DE LA ONDA Asesoria Virtual


Invitación para todos los Equipos de Investigación del programa en el 2008.


Primer Encuentro Interlineas Septiembre 4 y 5 de 2008


«Cuando te miras al espejo, ves tu imagen reflejada en tal forma que tu mano derecha se vuelve izquierda y viceversa. Por esta razón el nombre de las ambulancias se escribe al revés, con el fin de que el conductor que va delante de ellas lo pueda leer.

Sin embargo, la reflexión se puede percibir en diferentes fenómenos de la naturaleza. Por ejemplo los rayos X, al reflejarse, nos muestran claramente la estructura interna de los objetos expuestos a ellos».

ASESORÍA VIRTUAL

La reflexión en el Programa Ondas es la etapa en la cual los grupos, en tres fases o momentos diferentes, hacen un alto en la investigación y miran lo que ha ocurrido:

• Fase 1. Convocatoria y acompañamiento a la conformación del grupo, la formulación de las preguntas y el planteamiento del problema.

• Fase 2. Diseño y recorrido de las trayectorias de indagación.

• Fase 3. Reflexión, propagación de las Ondas y construcción de comunidad Ondas.

En cada una de estas fases se realiza el siguiente ejercicio:


Barrido de los instrumentos de registro para la reflexión.

Organizamos los materiales, los Instrumentos de Registro de Información diligenciados durante toda la investigación y las Herramientas de Investigación utilizadas en cada uno de los segmentos de la trayectoria de indagación.

Recuerden que los instrumentos de registros de información son:

• La libreta de apuntes.

• Las bitácoras.

• Los formatos auxiliares para visitas, reuniones, entrevistas, lecturas realizadas, etc.

• Los registros audiovisuales.

Así mismo, algunas de las herramientas de investigación son las siguientes (su selección depende de la trayectoria de indagación y del problema que se pretende resolver, en este sentido, las listadas a continuación son sólo un ejemplo):

• La encuesta.

• La entrevista.

• El grupo focal.

• La observación participante.

• La observación etnográfica.

• El grupo de control.

• La historia de vida.

• La autobiografía.


Ustedes han hecho uso de estos instrumentos de registro y de algunas herramientas; Como se pudo convenir por ejemplo, con los equipos de la línea productiva para esta convocatoria además se puede consignar en una pancarta:

• La historia del grupo (quiénes somos).

• El lugar donde vivimos y realizamos la investigación (dónde vivimos).

• Los avances de nuestra investigación y el proceso vivido (nuestra investigación).

• Los libros, artículos, material audiovisual y enlaces virtuales, que nos sirven como referencia y son pertinentes para el desarrollo de la investigación (nuestros referentes).

• Los comentarios, sugerencias, preguntas de la comunidad Ondas y nuestras respuestas (tablero de sugerencias).

• El informe de las cuentas y manejo financiero que hemos dado a los recursos asignados por Ondas y otros que nosotros gestionemos.

jueves, 14 de agosto de 2008

INVITACION PRIMER ENCUENTRO de INTERLINEAS de los EQUIPOS DE INVESTIGACION ONDAS 2008

Teniendo en cuenta que el Programa Ondas Boyacá hace parte de una de las líneas estratégicas de Colciencias, y tomado como una estrategia fundamental para Fomentar una Cultura Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación en al población infantil y juvenil de nuestro departamento, por medio de la investigación; se permite convocar al primer Encuentro de Interlíneas de los equipos Ondas 2008.

Actualmente el programa viene trabajando desde seis (6) líneas abiertas: La educativa; Sociocultural; la ambiental; química y salud; productiva y la agrícola.

Ademas el programa Ondas en Boyacá ha venido desarrollando las dos líneas de investigación preestructuradas. En la línea de bienestar: “En la Onda de Nacho Derecho” y en la línea ambiental: “Omacha y Bufeo” hacia la recuperación de nuestras cuencas hídricas.

A partir de hoy la coordinación del programa en Boyacá que se encuentra a cargo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), en cabeza de Maria Eugenia Plata, les hace una cordial invitación a participar activamente a los equipos de investigación de las lineas educativa, sociocultural, ambiental y nacho derecho, para el día jueves 4 de septiembrede 2008; Como tambien para, los equipos de las líneas: química y salud, productiva, agrícola y Omacha y Bufeo para el siguiente dia el viernes 5 de septiembre de 2008 desde las 8 de la mañana y hasta las tres de la tarde. El lugar esta por definir en la ciudad de Moniquira.

Quiere decir que los equipos estarán durante el día que les corresponde a partir de las 8 a.m. hasta las 3 p.m. Los que provienen de lugares distantes pueden llegar la noche anterior y alojarse en el sitio que se convenga.

La invitacion se hace desde ahora pensando en que cada uno de los equipos puedan empezar a planear su socializacion con tiempo. Para los equipos es necesario socializar el diseño de la ruta o trayectoría y los avances que han tenido en su desarrollo: logros, fortalezas, debilidades, metas alcanzadas... evidencias del trabajo. No es un informe es una socialización de las experiencias investigativas que han venido teniendo durante el desarrollo del proyecto. Se recogerán las rutas o trayectorías diseñadas por los equipos para su proyecto y además cada asesor deberá tomar las notas sobre los avances que han tenido.

La dinámica: montar las rutas o trayectorías en lugares visibles, luego recorrerlas y comentarlas por parte de cada uno de los equipos; presentación de los equipos Ondas y luego la socialización de rutas y trayectorias, se realizará a manera de juegos-rallys.

Para la participación y la inscripción de los equipos. Se debe llamar a la oficina de la Coordinación de Ondas DIN-UPTC-Edificio Administrativo. Teléfax: 7425268.

La invitación está para los 155 equipos de investigación Ondas Boyacá; La participación por equipos será: dos (2) delegados infantiles o juveniles y un maestro acompañante coinvestigador

lunes, 11 de agosto de 2008

EXPERIENCIA DE LA INVESTIGACION SOBRE LA PALMA REAL


Actividad Seleccionar una o varias preguntas

Leonor: —Como podemos observar, los integrantes del grupo tienen muchas preguntas, algunas de las cuales descartamos porque ya han tenido una respuesta inmediata por parte del grupo; sin embargo, aún nos quedan muchas y debemos elegir una; o varias, porque todas no las podemos responder en una sola investigación.

Raúl: —Les propongo que antes de iniciar el ejercicio de selección de preguntas, conozcamos la experiencia de la investigación que realizó Teo el año pasado con su grupo, sobre la palma real.

Teo: —Está bien. Comencemos por describir la situación que generó la investigación de Teo.

La palma real es una planta muy apreciada para la construcción de viviendas y otras cosas; además, sirve para hacer artesanías y elaborar algunos productos de consumo humano y animal. Desafortunadamente se ha explotado de manera indiscriminada, disminuyendo la población de palmas y perjudicando a otros organismos asociados al hábitat que propicia esta planta.

Xua: —Bueno, ¿y cuáles fueron las preguntas que se hicieron?

Teo: —Las preguntas que nos formulamos en el grupo de investigación, a partir de esta situación, fueron:

• ¿Cómo perciben los abuelos la ausencia de un estudio de impacto ambiental?

• ¿Cuál es la percepción de los jóvenes y de los niños y niñas que habitan esa región con respecto al daño ecológico?

• ¿Cuáles son las soluciones a los problemas ocasionados por la explotación inadecuada de la palma real?

• ¿Cuáles fueron las consecuencias de la deforestación?

• ¿Cómo remediarlas a mediano y largo plazos?

Leonor: —Fíjense, muchachos, que cada una de esas preguntas, bien formulada, habría sido suficiente para desarrollar una investigación.

Teo: —Sí, profe, tiene razón; fue muy difícil seleccionar una pregunta; para hacerlo tuvimos que hablar con varias personas de la comunidad y consultar en libros e internet; con la información recogida, revisamos cada una de las preguntas.

Raúl: —¿Y a qué acuerdo llegaron?

Teo: —Pues mire, profe: como la cuarta pregunta ya tenía una respuesta que habían encontrado otros investigadores, la sacamos; la última también, porque era muy complicada para responderla con los recursos que tenía el grupo.

Leonor: —¿Y entonces cuál o cuáles seleccionaron?

Teo: —Luego de una discusión grupal, por consenso se decidió unir las tres primeras preguntas en una sola: ¿cómo percibían los habitantes de la región el problema de la palma real y cuáles podrían ser nuestras propuestas para solucionarlo?

Leonor: —A partir de este ejemplo, revisemos el listado de las preguntas iniciales y espontáneas que hemos formulado y registrado en nuestra libreta de apuntes, atendiendo a las recomendaciones que les daremos Raúl y yo.

Raúl: —Primero, intentemos dar respuesta a las preguntas que cada uno de los miembros del grupo formuló. Si obtenemos fácilmente la respuesta o la pregunta se responde con un sí o un no, es muy probable que estemos frente a un interrogante que no requiere un proceso de investigación para resolverlo; o frente a otro que quizás, con sólo comentarlo entre nosotros o con otros, encontremos la respuesta.

Leonor: —Segundo, registremos en nuestra libreta de apuntes las preguntas que no pudimos responder o aquellas que no tienen una respuesta conocida por los investigadores.

Raúl: —Tercero, ahora verifiquemos si las preguntas que no pudimos responder nosotros las han respondido otros investigadores o personas de la comunidad.

Luna: —Para identificar si otros investigadores ya respondieron la pregunta, ¿dónde debemos buscar?

Raúl: —Cuarto, para identificar si otros investigadores ya respondieron la pregunta hay que realizar una búsqueda en internet, en los libros, entre los maestros, los padres de familia, otros adultos de la comunidad y en especial entre los investigadores de Ondas.

Leonor: —Quinto, anotar en su libreta de apuntes en unos cuadros los resultados de la búsqueda para cada una de las preguntas:

Pregunta formulada
Respuestas que se encontraron

Fuente (documento, persona) o lugar donde se encontró

Leonor: —Sexto, eliminar las preguntas que ya se han respondido. Sin embargo debemos ser cautos, porque puede ocurrir que las respuestas que otros encontraron no se apliquen a nuestro medio. Por ejemplo, es distinta la solución a la pregunta: ¿qué alimentos consumen los peces del trópico?, de esta otra: ¿qué alimento consumen los peces que habitan cerca de los círculos polares?

Raúl: —Séptimo, en nuestra libreta de apuntes hagamos una lista de las preguntas que no tienen respuesta conocida y aquellas con respuestas que no se aplican a nuestro medio y que le aporten nuevo conocimiento al grupo.

Bufeo: —¿Y si este listado es todavía muy amplio y las preguntas son muy variadas?

Leonor: —Octavo, cada uno de los miembros del grupo debe argumentar por qué cree que su pregunta debe ser la elegida para orientar el proceso de investigación o, por el contrario, por qué debe descartarse.

Raúl: —Noveno, en nuestra libreta de apuntes hagamos una lista de las preguntas seleccionadas hasta el momento.

Leonor: —Décimo, Hagamos como el grupo de Teo: analicemos si podemos agrupar alguna de las preguntas. El criterio sería revisar cuáles pertenecen a un mismo tema, fenómeno o cosa.

Raúl: —Undécimo, si hay dos o más preguntas sobre un tema o situación, decidamos cuál es la mejor formulada o la que está más de acuerdo con las inquietudes del proponente.

Leonor: —Duodécimo, para realizar la selección final, debemos tener en cuenta los siguientes criterios:

a) Que contemos en la institución educativa, en la comunidad y en la región, con los recursos para responderla.

b) Que la pregunta elegida sea importante para el grupo de investigación, su institución, su comunidad y su región. Una buena pregunta de investigación en Ondas debe reflejar las necesidades del grupo, la comunidad o la región.

c) Que a la pregunta se le pueda dar una respuesta en el tiempo previsto para la investigación.

d) Que la pregunta nos permita definir claramente hasta dónde se puede investigar con las condiciones y características del grupo.

Leonor: —Decimotercero, registremos en nuestra libreta de apuntes la pregunta o las preguntas elegidas para orientar la investigación y los argumentos que tuvimos en cuenta para tomar la decisión.

Teo: —Sí, profe. Pero me queda una duda: ¿cómo sabemos si la pregunta seleccionada es una pregunta de investigación?

Raúl: —Creo que tu pregunta te la pueden responder mejor nuestros amigos investigadores.

¿Nuestra pregunta será una pregunta de investigación?

Xua dice: —Hola, amigos: ¿podrían ayudarnos a identificar si la pregunta que seleccionamos para guiar nuestro trabajo es una pregunta de investigación?

María Cristina dice: —Para determinar si la pregunta elegida es una pregunta de investigación, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

1. La pregunta debe ser transformadora; debe implicar cambios en la calidad de vida de los habitantes de una región o de una comunidad.

2. La pregunta debe permitir la solución de problemas existentes en los contextos, transformando o modificando las situaciones problemáticas.

Virginia dice: —Yo agregaría otros dos criterios:

3. La pregunta debe aportar conocimiento nuevo. Eso significa que los investigadores especialistas en el tema deben reconocerla como tal.

4. Pero no siempre ese es el caso. Para quienes se están formando como investigadores, lo importante es que los resultados de su investigación aporten para ellos o su comunidad algo útil o novedoso.


.

Tener clara la meta o metas es apenas el comienzo del proceso de indagación. Una vez fijadas, hay que planear muy bien el camino que se debe recorrer para alcanzarlas.

Teo: —Les comento cómo procedimos en el caso de la Palma Real.

Voy a tratar de recordar, para contarles cómo lo hicimos; tengan presente que éste es sólo un ejemplo, pues seguramente la trayectoria de indagación que vamos a definir para resolver nuestro problema será muy diferente.

Para definir el primer segmento o trayecto, lo primero que hicimos fue identificar a quienes conocían o tenían información sobre nuestro problema: personas, instituciones, documentos como libros y revistas, videos y fotografías.

Después de discutirlo mucho, decidimos ubicar las siguientes fuentes de información:

1. Personas que habían habitado en la comunidad cuando la empresa realizó la explotación de esta planta.

2. Instituciones, personas o investigadores que habían reflexionado sobre el tema.

3. Material impreso o virtual producido por los investigadores y medios de comunicación que informaron sobre los problemas que se generaron.

Teo: —Para el segundo segmento o trayecto, definimos las herramientas necesarias para recolectar la información.

Así, conociendo las tres fuentes en las que íbamos a buscar, escogimos las siguientes:

1. Entrevistas con preguntas concretas sobre el tema, para los funcionarios de las instituciones y los investigadores.

2. Historias de vida para recuperar la información de la comunidad, en especial de los ancianos.

3. Las fichas bibliográficas para registrar el material impreso y virtual producido.

Entre los documentos revisados había una tesis de grado.

4. Fichas de recuperación fotográfica, videos y grabaciones para los medios de comunicación.

Mauro: —Para resolver problemas de investigación de las ciencias naturales, hay que ir a menudo al laboratorio y utilizar algunos equipos o herramientas más; es común utilizar un microscopio, tubos de ensayo, reactivos, tejidos celulares, semillas, sensores y muchos otros elementos.

Teo: —En el tercer segmento o trayecto, organizamos la salida de campo. Nos repartimos las herramientas por parejas y nos fuimos a recoger la información: unos con los ancianos, otros en las bibliotecas, otros más en internet, y los restantes en las instituciones y con los investigadores. Lo más divertido fueron las historias de vida. ¡No se imaginan cuánto nos reímos y aprendimos con los ancianos!

Un cuarto segmento o trayecto es la organización de la información recogida. Para ello, el grupo lee, analiza y discute todo lo que encontró; así va descubriendo una manera de organizar y seleccionar la información, descartando lo que no le va a ser de utilidad.

Cuando terminamos de organizar nos dimos cuenta de que una parte de esa información era imprecisa o insuficiente, que nos faltaron cosas muy importantes. Tuvimos que volver a hacer trabajo de campo, algo que no habíamos contemplado, con preguntas más concretas y precisas, sólo sobre lo que nos faltaba.

Mauro: —Podemos decir que surgió un quinto segmento o trayecto, que no estaba planeado.

Cuando desarrollemos nuestras investigaciones, podemos agregar actividades no previstas inicialmente y volver a segmentos o trayectos ya recorridos.

Teo: —El sexto segmento o trayecto es la reflexión de la Onda que da origen al informe final. Con toda la información que recogimos, escribimos un texto con los principales hallazgos de la investigación y las propuestas de soluciones al problema, tales como volver a sembrar la palma, organizar la comunidad en cooperativas, y explotar los diversos productos respetando el ambiente y la ecología.

En este punto surgió el séptimo segmento o trayecto, que no estaba planeado: volver a discutir con la comunidad los hallazgos de la investigación y las propuestas de solución que surgieron. Los resultados de las discusiones nos llevaron a cambiar algunas partes del informe.

Mauro: —Y faltaría un octavo segmento o trayecto: la propagación de los resultados de la investigación. Ahora que tú has mencionado todo esto, recuerdo haber visto hace poco en la biblioteca de la universidad un informe de tu investigación publicado en una revista.

domingo, 10 de agosto de 2008

Acompañamiento del ASESOR a los grupos de investigación


Actividad 1. Trayectorias de indagación

Acompañamiento de Mauro a los grupos de investigación

Raúl: —Mauro, antes que tú llegaras, Teo nos había preguntado sobre las trayectorias de indagación.

Mauro: —Les explico. Lo primero que uno debe hacer al iniciar una investigación es definir, de la manera más precisa posible, hacia dónde se dirige y hasta dónde pretende llegar; es tener claro el recorrido que hay que seguir y la meta final; igualmente, se debe organizar en detalle cada uno de los trayectos que componen el camino que nos lleva a alcanzar esta meta.

En eso consiste la indagación. A partir de nuestras preguntas y del problema de investigación, intentamos construir la trayectoria para obtener las respuestas que buscamos o la solución de nuestro problema, para llegar a la meta que nosotros mismos nos hemos propuesto.

Por esta razón, en Ondas no hay un modo único para resolver los problemas; 46 cada grupo lo hace de acuerdo con las particularidades del grupo y del problema.

Leonor: —Entonces, todas las actividades que nos propongamos realizar organizada y sistemáticamente para resolver la pregunta y el problema planteado es lo que los investigadores llaman trayectoria de indagación.

Raúl: —Resolver un problema de investigación mediante la indagación es trazar el recorrido a partir de las diversas trayectorias posibles.

Mauro: —Así es. Las múltiples trayectorias obedecen a que existen métodos muy variados, enfoques diversos y concepciones diferentes para resolver los problemas de investigación.

Dependiendo del problema específico, cada grupo determina su propia trayectoria de indagación así a) como las herramientas que va a utilizar, b) los procedimientos que va a seguir, c) las actividades que va a llevar a cabo, d) las responsabilidades de cada uno de los miembros del grupo y e) el tiempo que puede destinar.

Por ello, cada trayectoria es única.

Las herramientas son los medios que utilizamos para conseguir la información o los datos que necesitamos para resolver nuestro problema de investigación.

Surgieron, históricamente, del trabajo de investigadores que las han diseñado, utilizado, perfeccionado y validado.

Raúl: —Cada grupo selecciona las herramientas de acuerdo con su meta final, con su trayectoria de investigación, con el tipo de información requerida, con las actividades y los recursos con los cuales se cuenta.

Leonor: —Comencemos por definir hasta dónde queremos llegar con nuestro problema de investigación, es decir, nuestra meta final, los trayectos de indagación y las herramientas que se van a utilizar en cada uno de ellos.

Actividad 2. Definir las metas

Mauro: —Para diseñar nuestra trayectoria de indagación, lo primero que debemos hacer es discutir y decidir hasta dónde nos proponemos llegar con el problema que hemos planteado y los resultados que esperamos obtener. Esos son los puntos de llegada o meta que siempre se encuentran al final de una carrera de autos, o de una competencia de atletismo.

Otro nombre que los grupos de investigación les dan comúnmente a las metas es el de objetivos generales y específicos. En los generales se visualiza la gran meta, la meta final de nuestra investigación, y en los específicos, las metas parciales que debemos alcanzar para lograr la meta principal.

Mauro: —La meta final tiene que alcanzarse con los recursos, el tiempo y los medios de los que se dispone.

Actividad 3. Definir los trayectos que hay que seguir, según las metas

Leonor: —Sí, ya tenemos la meta final y unas metas parciales; a partir de ellas debemos definir la trayectoria o el camino que hay que recorrer para alcanzarlas y de esta manera resolver nuestro problema de investigación. La idea es discutir en el grupo sobre ello.

Mauro: —Estoy de acuerdo con Leonor. Tener clara la meta o metas es apenas el comienzo del procesoindagación. Una vez fijadas, hay que planear muy bien el camino que se debe recorrer para alcanzarlas.

TRAYECTORIAS DE LA INDAGACIÓN


TRAYECTORIAS DE LA INDAGACIÓN

Para resolver un problema, debemos analizar sus partes y después definirles su trayectoria de indagación; al final, luego de obtener los resultados de la investigación, volvemos a unir o combinar las partes.

La suma de trayectorias

¿qué es eso de la suma de trayectorias?

Raúl: —La suma de múltiples trayectorias no sólo se produce con las ondas. Les voy a poner un ejemplo: el río Magdalena nace en el Macizo Colombiano, ubicado en el departamento del Cauca, al sur del país, y termina su recorrido en Bocas de Ceniza, en el departamento del Atlántico.

Xua: —Sí, yo lo conozco; el Magdalena es el río más largo y más caudaloso del país.

Leonor: —No, Xua; ese es el Amazonas.

Raúl: —En su largo recorrido, a estos dos grandes ríos se les unen otros, así como quebradas y riachuelos; en algunas regiones se abren en muchos brazos, generando deltas o bifurcaciones.

Leonor: —¡Tomen nota, muchachos! Todos esos caminos o trayectorias que vuelven a encontrarse se suman, para llevar al mar una enorme cantidad de agua.

Leonor: —Bien, hemos conformado un grupo, formulado las preguntas y planteado nuestro problema de investigación.

Ahora viene lo más interesante: vamos a definir las trayectorias de indagación que se pueden seguir para resolver el problema.

Nacho: —¿Y qué son trayectorias de indagación?

Raúl: —Para explicarles ese tema es importante que el grupo cuente con alguien que tenga experiencia en investigación y en el problema que vamos a resolver.

Xua: —¡Ah, sí! Esa persona es el asesor o la asesora de línea temática.

La bienvenida del asesor a la institución

Leonor: —Así es, Xua; a cada uno de los grupos de investigación del Programa

Ondas se le asigna un asesor de línea temática, el cual es responsable de acompañar a los niños, niñas y jóvenes que comparten problemas afines .

Por cierto, ¿ya recibieron los resultados de l a c o n v o catoria del Programa Ondas?

Nacho: —Sí, Leo, qué bueno que lo mencionas.

Precisamente nos acaba de llegar un correo electrónico del Comité Departamental de Ondas, en el cual nos informan que seleccionaron nuestro problema para participar en el programa y nos dicen que nos asignaron un asesor de línea temática.

Xua: —Teo, Luna, Nacho y maestros: nuestro asesor se llama Mauro y nos va a acompañar de ahora en adelante. De acuerdo con el correo electrónico recibido, hoy debe venir al colegio.

Mauro: —Buen día, chicos, qué gusto conocerlos y poderlos ayudar a realizar su investigación.

Raúl: —Hola, Mauro. Te presentamos al profesor Einstein y al grupo de investigación, constituido por Teo, Xua, Nacho, Luna, Omacha y Bufeo. Leonor y yo somos los maestros acompañantes/ coinvestigadores.

Leonor: —Niños, niñas y jóvenes: Mauro nos va a asesorar para definir nuestra trayectoria de indagación, nos va a ayudar a seleccionar y argumentar la metodología para recorrerla, al igual que a escoger las herramientas para resolver el problema de investigación que hemos planteado; así mismo, esto nos va a servir para reflexionar y producir saber y conocimiento a partir de los resultados y del proceso vivido, y a propagarlo a la comunidad.

Mauro: —Leonor tiene toda la razón.

Sin embargo, antes de iniciar el trabajo con el grupo es importante que definamos un cronograma y revisemos las funciones que les asignaron a cada uno de sus integrantes cuando se conformó éste en la etapa de investigación:
Estar en la onda de Ondas.

Debemos organizar previamente el trabajo que vamos a realizar juntos, actuar como grupo, unidos y con responsabilidad, asumiendo cada uno sus funciones y tareas.

Luna: —¿Y cómo podemos ubicar te cuando no estés en nuestro colegio?

Mauro: —Pueden enviarme un correo electrónico, llamarme por teléfono a las oficinas del Programa Ondas en el departamento, a la universidad donde trabajo o a mi celular. También estaré presente todo el tiempo en el espacio de trabajo virtual y en la asesoría en línea.

viernes, 8 de agosto de 2008

Un ejemplo de trayectoria de indagación, Recorrido del cuarto, quinto, sexto, séptimo, y octavo segmento o trayecto


RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA

DE INDAGACIÓN

La investigación sobre la lombriz roja californiana.


Recorrido del cuarto, quinto, sexto, séptimo, y octavo segmento o trayecto:

Nota: Cuando se escriba: espacio virtual; Tablero de sugerencias; sesión Nuestros registros audiovisuales; sesión Nuestra investigación; en nuestro espacio virtual de trabajo privado, estos términos son del Sistema SIGEON, que se encuentra en construcción por lo tanto omitan estos términos.

Recorrido del cuarto segmento o trayecto: observación y comparación de la reproducción de la lombriz

Xua —Luego observamos y comparamos la reproducción de la lombriz en las diferentes condiciones que habíamos escogido, para así obtener condiciones óptimas de producción y crecimiento.

En la libreta de apuntes física y virtual llevamos un registro fechado, en el cual consignamos la información cuantitativa y cualitativa que observamos y que nos arroja la comparación de la reproducción de la lombriz.

La información cuantitativa se refiere al uso de números y series estadísticas que les permitan a los investigadores dar cuenta de un proceso, tales como el crecimiento de los animales, personas o plantas, las comparaciones de cambios en períodos de tiempo determinados y porcentajes que muestren los comportamientos de los grupos según rango de edad, sexo u origen étnico.

La información cualitativa está dirigida a dar cuenta de las características que poseen los objetos, personas, comportamientos o problemas que observamos.

Raúl: —Comenzamos con cien lombrices en cada uno de los sustratos. A los 90 días, su crecimiento era el siguiente:

1. En estiércol, 2.202 lombrices.

2. En pulpa, 2.327.

3. En el pseudotallo, 733.

En cada caso se emplearon 2.000 gramos de sustrato. Como nosotros no podíamos continuar atendiendo la población de lom-brices, las donamos a distintas fincas de la región que tenían interés en continuar con los estudios para la explotación eficiente de los productos.

Para analizar los resultados de esta observación, nos asesoramos de un agrónomo de la región.

Esta actividad y sus resultados los registramos en nuestra libreta de apuntes y en el espacio de trabajo virtual, sesión Nuestra investigación. En dichos espacios anotamos también los aspectos más significativos de las discusiones del grupo, así como las conclusiones a las que llegamos durante este segmento en relación con el proceso de investigación, con las herramientas utilizadas y con los elementos nuevos sobre nuestro problema, que fuimos identificando.

Recorrido del quinto segmento o trayecto: proceso de control de la producción de humus

Xua: —Al cabo de los 90 días, contados a partir del inicio del cultivo, comenzamos a hacer con la ayuda de expertos de la comunidad, mediciones de control y de seguimiento que dieron los siguientes resultados:

• La cantidad de abono en la pulpa o cereza de café fue mayor que para el estiércol y el pseudotallo: 13,5%, contra 11,5 y 2,5%, en ese orden.

• Inversamente, la proporción de humedad fue menor en la pulpa y en el estiércol: 81 y 79%, contra 95% en el pseudotallo.

• El porcentaje de grasa también se determinó mediante la ayuda de expertos. Fue casi el mismo en el estiércol y el pseudotallo, aproximadamente 2,4%, que en la pulpa o cereza fue cercano a un 6%.

• Así mismo se determinaron otras cantidades de fibra, de nitrógeno, de fósforo y de otras sustancias; los resultados obtenidos se pueden consultar en el informe que presentamos.

Esta actividad y sus resultados los registramos en nuestra libreta de apuntes y en el espacio de trabajo virtual, sesión Nuestra investigación. En estos espacios anotamos también los aspectos más significativos de las discusiones del grupo, así como las conclusiones a las que llegamos durante este segmento en relación con el proceso de investigación, con las herramientas utilizadas y con los elementos nuevos sobre nuestro problema, que fuimos identificando.

Recorrido del sexto segmento o trayecto: recolección del humus

Xua: —Por sugerencia del asesor de línea averiguamos con expertos de la comunidad e investigadores Ondas, sobre los procedimientos que existían para recolectar el humus.

Identificamos dos: el uso de un utensilio seleccionador, denominado criba, y el retraso de la alimentación. El primero es aconsejable cuando el anélido se quiere destinar a la alimentación de especies animales; el segundo, cuando se desea poblar nuevos lechos o sustratos.

Nosotros en unas camadas utilizamos la criba y a otras les retrasamos la alimentación.

El primer procedimiento es aconsejable cuando la lombriz se destina a la pesca y usos similares. El segundo es el ideal cuando se quieren poblar nuevos lechos. Consiste en lo siguiente: se les da el alimento con dos o tres días de retraso y se retira nuevamente a los siete días.



Recorrido del séptimo segmento o trayecto: contrastación de los resultados obtenidos con la comunidad

Presentamos los resultados a un grupo de agricultores de la región y a personas que producían humus de diferentes maneras y lo utilizaban para sus cultivos. Estuvimos discutiendo sobre el proceso y el momento en que se debe recoger el humus, haciéndonos notar que nosotros lo habíamos recogido antes de tiempo.

Entre los asistentes había un biólogo, quien se ofreció para ayudarnos a hacer el análisis del contenido de proteína. El procedimiento es más bien complicado, porque hay cuatro tipos diferentes: albúmina, globulina, prolamina y glutelina. Los resultados que él obtuvo de su análisis se publicaron en nuestro informe, con su autorización y dándole los respectivos créditos. ¡Es altísimo el contenido de proteína para los tres sustratos! Valdría la pena hacer una campaña para que se utilizara en la alimentación de los seres humanos.

A uno de los asistentes le llamó la atención la producción del cultivo de lombrices y nos recomendó que hiciéramos otros usos de ellas, como por ejemplo producir harina

de lombriz para mejorar la dieta de los pollos y peces. También propuso utilizar el aceite que se obtiene del procesamiento de la lombriz.

En medio del entusiasmo por los resultados nos proponen continuar la investigación con una estrategia de restauración ecológica en la cual se utilicen comparativamente los efectos del humus en suelos que han sido afectados por el hombre.

Recorrido del octavo segmento o trayecto: elaboración del informe de investigación

Nuestra experiencia investigativa, los resultados que obtuvimos y las enseñanzas que nos dejó aparecen en un informe final, siguiendo las recomendaciones de la etapa 7 de esta

guía, llamada La reflexión de la Onda.

Igualmente, divulgamos los resultados y la experiencia investigativa según lo propuesto en la etapa 8 de la misma.

Leonor: —¿Qué enseñanzas de la investigación te parecen más valiosas?

Xua: —Fueron muchas. A partir de nuestra primera investigación, conocimos más sobre todos los procesos biológicos que se generan en un entorno como ese y sobre los pro-ductos, ventajas y utilidades de la lombriz roja californiana. Vimos cómo, a raíz de un problema común, es posible generar muchas investigaciones.

Mauro: —De veras que hicieron un excelente trabajo. ¡Felicitaciones!

Xua: —Gracias. ¡Ese reconocimiento me hace sentir muy contenta!

Teo: —¡Sí, tienes razones para estarlo! La satisfacción que se siente con los logros obtenidos es la mayor recompensa. Eso me pasó cuando realizaba mi investigación: confieso que experimenté una sensación de bienestar cuando empecé a trabajar y después divulgué los resultados de mi investigación: es muy satisfactorio sentirse uno útil para la familia y para la comunidad. Además, se vuelve una necesidad continuar contribuyendo ala mejora del propio entorno y el de los demás.