RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA
La investigación sobre la lombriz roja californiana.
Recorrido del segundo y tercer segmento o trayecto:
Construcción y acondicionamiento de las camas o lechos
Nota: Cuando se escriba: espacio virtual; Tablero de sugerencias; sesión Nuestros registros audiovisuales; sesión Nuestra investigación; en nuestro espacio virtual de trabajo privado, estos términos son del Sistema SIGEON, que se encuentra en construcción por lo tanto omitan estos términos.
Raúl: —En el segundo segmento o trayecto, construimos y acondicionamos las camas o lechos para hábitat de las lombrices rojas y posteriormente las seleccionamos.
Xua: —Antes de echar las lombrices en los lechos o camas y conscientes de que la especie escogida come mucho, ensayamos distintos tipos de desechos para alimentarlas, cada uno con diferentes estados de fermentación, temperatura, humedad y pH o grado de acidez. Averiguamos que la humedad más propicia era del 82,5% y el pH más adecuado, del 82%.
Gracias a nuestro estudio pudimos compro- bar que la temperatura excesiva, de calor o frío, les hacía daño. La temperatura ideal era de alrededor de 19 ºC; también había
También realizamos registros audiovisuales del proceso de construcción y acondicionamiento de las camas, el cual debemos marcar y fechar antes de colgarlas en el espacio de trabajo, sesión Nuestros registros audiovisuales.
Recorrido del tercer segmento o trayecto: selección del alimento de las lombrices (sustrato)
Xua: —Por la abundancia de fruta en la región, inicialmente se planteó realizar el cultivo de lombrices en sustratos de cáscaras de naranja o de maracuyá.
A estos sustratos les realizamos una prueba aconsejada por los expertos, llamada técni- camente PL50, la cual consiste en depositar 50 lombrices en el sustrato alimenticio escogido y examinar el estado de la población de lombrices al cabo de 24 horas.
En la capa de alimento se deja siempre una franja o cinturón de seguridad de unos diez a quince centímetros de ancho sin alimentación, para que las lombrices puedan rechazar el sustrato en situaciones desfavorables.
Regamos las camas una o dos veces al día, utilizando agua potable.
Las pruebas LP50 tuvieron resultados negativos: la acidez en el primer caso fue muy baja y en el segundo, muy alta. Se hicieron entonces combinaciones, mejorando los resultados, pero fueron todavía insatisfactorios.
La conclusión a que llegamos fue que el tiempo de fermentación necesario para tener un buen sustrato a partir de lechos de fruta era muy largo, con retrasos perjudiciales para el desarrollo normal de la investigación.
Por eso se decidió cambiar los sustratos a otros que, además de abundantes en la región, resultaran aceptables para la población de lombrices, sin introducir costos adicionales al productor. Se experimentó con lechos o camas de cereza de café, de tallo tierno del plátano y, por último, de estiércol de caballo.
Volvimos a realizar las pruebas de LP50 y por los resultados obtenidos se optó así por emplear los últimos sustratos, tal como se puede ver en la tabla siguiente, la cual realiza- mos en nuestra libreta de apuntes:
Esta actividad y sus resultados los registramos en nuestra libreta de apuntes y en el espacio de trabajo virtual, sesión Nuestra investigación. En estos espacios anotamos también los aspectos importantes y significativos de las discusiones del grupo (instrumentos de registros: memorias de reuniones), así como las conclusiones a las que llegamos durante este segmento.
Mientras consolidábamos estos resultados, los mantuvimos en nuestro espacio virtual de trabajo privado. En este lugar también registramos algunas conclusiones iniciales y otros apuntes que queríamos continuar discutiendo en el grupo, antes de presentarlos a la comu nidad Ondas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario