Actividad 1. Trayectorias de indagación
Acompañamiento de Mauro a los grupos de investigación
Raúl: —Mauro, antes que tú llegaras, Teo nos había preguntado sobre las trayectorias de indagación.
Mauro: —Les explico. Lo primero que uno debe hacer al iniciar una investigación es definir, de la manera más precisa posible, hacia dónde se dirige y hasta dónde pretende llegar; es tener claro el recorrido que hay que seguir y la meta final; igualmente, se debe organizar en detalle cada uno de los trayectos que componen el camino que nos lleva a alcanzar esta meta.
En eso consiste la indagación. A partir de nuestras preguntas y del problema de investigación, intentamos construir la trayectoria para obtener las respuestas que buscamos o la solución de nuestro problema, para llegar a la meta que nosotros mismos nos hemos propuesto.
Por esta razón, en Ondas no hay un modo único para resolver los problemas; 46 cada grupo lo hace de acuerdo con las particularidades del grupo y del problema.
Leonor: —Entonces, todas las actividades que nos propongamos realizar organizada y sistemáticamente para resolver la pregunta y el problema planteado es lo que los investigadores llaman trayectoria de indagación.
Raúl: —Resolver un problema de investigación mediante la indagación es trazar el recorrido a partir de las diversas trayectorias posibles.
Mauro: —Así es. Las múltiples trayectorias obedecen a que existen métodos muy variados, enfoques diversos y concepciones diferentes para resolver los problemas de investigación.
Dependiendo del problema específico, cada grupo determina su propia trayectoria
Por ello, cada trayectoria es única.
Las herramientas son los medios que utilizamos para conseguir la información o los datos que necesitamos para resolver nuestro problema de investigación.
Surgieron, históricamente, del trabajo de investigadores que las han diseñado, utilizado, perfeccionado y validado.
Raúl: —Cada grupo selecciona las herramientas de acuerdo con su meta final, con su trayectoria de investigación, con el tipo de información requerida, con las actividades y los recursos con los cuales se cuenta.
Leonor: —Comencemos por definir hasta dónde queremos llegar con nuestro problema de investigación, es decir, nuestra meta final, los trayectos de indagación y las herramientas que se van a utilizar en cada uno de ellos.
Actividad 2. Definir las metas
Mauro: —Para diseñar nuestra trayectoria de indagación, lo primero que debemos hacer es discutir y decidir hasta dónde nos proponemos llegar con el problema que hemos planteado y los resultados que esperamos obtener. Esos son los puntos de llegada o meta que siempre se encuentran al final de una carrera de autos, o de una competencia de atletismo.
Otro nombre que los grupos de investigación les dan comúnmente a las metas es el de objetivos generales y específicos. En los generales se visualiza la gran meta, la meta final de nuestra investigación, y en los específicos, las metas parciales que debemos alcanzar para lograr la meta principal.
Mauro: —La meta final tiene que alcanzarse con los recursos, el tiempo y los medios de los que se dispone.
Actividad 3. Definir los trayectos que hay que seguir, según las metas
Leonor: —Sí, ya tenemos la meta final y unas metas parciales; a partir de ellas debemos definir la trayectoria o el camino que hay que recorrer para alcanzarlas y de esta manera resolver nuestro problema de investigación. La idea es discutir en el grupo sobre ello.
Mauro: —Estoy de acuerdo con Leonor. Tener clara la meta o metas es apenas el comienzo del procesoindagación. Una vez fijadas, hay que planear muy bien el camino que se debe recorrer para alcanzarlas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario